Escultores dominicanos y sus obras

Escultores dominicanos y sus obras
Contenidos de este artículo
  1. Pinturas de artistas dominicanos
    1. Historia del arte dominicano
    2. Arte dominicano en venta
    3. Pintores dominicanos famosos

Pinturas de artistas dominicanos

Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzó a tomar forma en la República Dominicana. Era una forma de arte nacional que aunque se expresaba principalmente a través del arte pictórico, contaba con un exponente esencial en el campo de la escultura: Abelardo Rodríguez Urdaneta. El proceso de modernización que se avecinaba se produjo a lo largo de diferentes acontecimientos, como la ocupación norteamericana del país entre 1916 y 1924, y la instauración de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo que, se mantuvo en el poder desde 1930 hasta 1961.

En ese ambiente, se produjo el reforzamiento del potencial nacionalista que dio paso al surgimiento de una vanguardia artística tardía -comparada con procesos similares ocurridos en algunos otros países de la región- que jugó un importante papel en el reconocimiento y afirmación de la identidad del país. Cabe mencionar el nombre de Celeste Woss Gil en el arte pictórico entre las figuras pioneras de la época.

En 1942, con la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la enseñanza de la escultura adquiere gran importancia y se forman los primeros escultores locales. La gran emigración de exiliados europeos (especialmente españoles), entre 1939 y 1941, fue también un acontecimiento importante para el desarrollo de esta expresión.

Historia del arte dominicano

La República Dominicana, al igual que muchos países del Caribe, se considera a veces artísticamente aislada, pero en las últimas décadas las iniciativas a nivel nacional han intentado conectar la isla con la escena artística internacional. En 1983, la Escuela de Diseño de Altos de Chavón se afilió a la Parsons School of Design de Nueva York, donde los estudiantes que completan un título en Altos pueden continuar su formación. La Davidoff Art Initiative, fundada en 2012, ofrece a los artistas nativos residencias en Berlín, Pekín y Nueva York, mientras que las galerías privadas, como Casa Quien, proporcionan la plataforma necesaria para apoyar a una clase emergente de talento dominicano y dominicano-americano.

Una nueva generación de artistas dominicanos está más sincronizada internacionalmente que nunca y se enfrenta a una nueva era de globalización. El aumento de las tendencias migratorias hacia Estados Unidos, la sensación de desplazamiento en ciudades lejanas y la creciente industria turística que perpetúa los estereotipos de mujeres y paisajes exóticos son temas comunes para estos nuevos artistas.

Arte dominicano en venta

El arte dominicano comprende todas las artes visuales y plásticas realizadas en República Dominicana. Desde la antigüedad, diversos grupos han habitado la isla de Ayíti/Quisqueya (los nombres indígenas de la isla), o La Española (como la llamaron los españoles); la historia de su arte se suele compartimentar en los mismos tres periodos a lo largo de la historia dominicana: prehispánico o amerindio aborigen (500 a.C. a 1500 d.C.), hispano o colonial (1502 a 1821 d.C.), y el periodo nacional o dominicano (1844 a la actualidad)[cita requerida].

Las evidencias arqueológicas de poblaciones humanas en la isla se remontan a hace unos 6.000 años, cuando los forrajeadores de la Edad Arcaica llegaron desde Sudamérica a la isla caribeña[1] Remontándonos a los orígenes del arte autóctono, correspondiente a la etapa conocida como prehistórica, primitiva o prehispánica, encontramos varios grupos étnicos que conformaron la cultura aborigen: Taínos, Igneris, Ciboneyes, Kalinago y Guanahatabeyes.[2] De todos ellos, el arte taíno fue el mayoritario y el más extendido por todo el territorio insular, dejando una abundante cerámica y estructuras cerámicas.

Pintores dominicanos famosos

El arte dominicano comprende todas las artes visuales y las artes plásticas realizadas en la República Dominicana. Desde tiempos remotos, diversos grupos han habitado la isla de Ayíti/Quisqueya (los nombres indígenas de la isla), o La Española (lo que los españoles llamaron a la isla); la historia de su arte se suele compartimentar en los mismos tres periodos a lo largo de la historia dominicana: prehispánico o amerindio aborigen (500 a.C. a 1500 d.C.), hispano o colonial (1502 a 1821 d.C.), y el periodo nacional o dominicano (1844 a la actualidad)[cita requerida].

Las evidencias arqueológicas de poblaciones humanas en la isla se remontan a hace unos 6.000 años, cuando los forrajeadores de la Edad Arcaica llegaron desde Sudamérica a la isla caribeña[1] Remontándonos a los orígenes del arte autóctono, correspondiente a la etapa conocida como prehistórica, primitiva o prehispánica, encontramos varios grupos étnicos que conformaron la cultura aborigen: Taínos, Igneris, Ciboneyes, Kalinago y Guanahatabeyes.[2] De todos ellos, el arte taíno fue el mayoritario y el más extendido por todo el territorio insular, dejando una abundante cerámica y estructuras cerámicas.

Otros artículos que pueden ser de tu interés

Subir

Este sitio web utiliza cookies Mas info

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad